Ir a Universidad Católica de Colombia Escudo de la Tuna

LIBRO I LIBRO II LIBRO III LIBRO IV

LIBRO IV DE LA ORDENACIÓN DEL TRAJE Y LOS INSTRUMENTOS
El traje de tuno es probablemente uno de los elementos mas representativos y tradicionales de la institución tunantesca y no menos en nuestra bien amada. Con su característico color negro y su llamativo aspecto, ha permanecido invariante con el correr de los siglos, siendo similar al utilizado por los antiguos estudiantes europeos. El pájaro, grillo o cuervo, nombres con el que se le conoce en la actualidad se compone de jubón, beca, camisa, calzas, bombachos o gregüescos sobre estas y zapatos o chapines (botas). El jubón es una chaqueta ceñida al torso de blondas acuchilladas en la parte superior de las mangas. El jubón se cita documentalmente por vez primera en la península ibérica en el 1377 y en el siglo XVI se generalizó su uso como prenda ligera. Se viste sobre una camisa de puños y cuello de gran tamaño, frecuentemente acabados en puntillas. Como pantalones usamos bombachos o gregüescos. Los pantalones bombachos son cortos a la rodilla, anchos y ceñidos en la parte inferior. Los gregüescos o cervantinos son calzones muy anchos y de blondas acuchilladas. Las calzas son prendas que cubren el pie y la pierna hasta la cintura, usándose bajo los gregüescos. Con los pantalones bombachos se usan simplemente medias que cubren solo hasta media pierna. La capa es una prenda de vestir larga y suelta sin mangas, abierta por delante que se lleva cruzada sobre los vestidos. Además de fiel protectora del tuno en sus noches de frío, representa dos de las condiciones fundamentales del tuno: la de viajero infatigable y la de galán enamorado. Sobre la capa se usan parches, con los escudos de ciudades y países visitados en viajes y correrías y se usan también cintas multicolores bordadas con dedicatorias cariñosas de mujeres que demuestran así al tuno, su afecto o su amor. Provengan de una novia, una madre o una amiga, como reza la canción "cada cinta que adorna su capa es un trocito de corazón". La más sagrada prenda de nuestro traje, reservada exclusivamente a la única dignidad de esta tuna, los Tunos, es la Beca Es una banda de paño usada sobre el pecho, que en sus primeros años de uso (Siglo XIII) sirvió para identificar a los estudiantes que se encontraran becados en las universidades. Esta banda de paño debía indicar con su color también la facultad a la cual se pertenecía. Esta seña aun se usa en nuestros días en muchas casas de estudios, y la tuna ha sabido conservarla como distinción de los miembros que han alcanzado la veteranía, indicando también la casa de estudios a la que se pertenece o la carrera que se estudia. En el caso de Nuestra Bien Amada Tuna de Ingeneria, el color característico de nuestras becas es el color Morado. A modo de conocimiento general, el color rojo identifica a las facultades de leyes, el amarillo a Medicina, el Verde a Veterinaria. En la misma va bordado en doradas letras el escudo de la Universidad remontando el símbolo de la Ingeniería y rodeado del nombre de Nuestra Bien Amada Tuna de Ingeniería. Como máximo símbolo de nuestra identidad de tuna, se abstendrán los tunos de herir la beca de pines, escudos, parches, botones, llaveros y demás adminículos de "adorno" (para esos menesteres se sugiere el jubón y la capa, aunque en esta última van mejor los parches y cintas). Los Instrumentos que interpreta la tuna corresponden al conjunto llamado "Rondalla", que componen la guitarra, la bandurria y el laud, y por otro lado la infaltable pandereta que identifica a la tuna desde hace cientos de años. La inclusión de otros instrumentos se hace teniendo en cuenta que no riñan con la identidad básica de la Tuna o de los aires que interpreta.
LIBRO I LIBRO II LIBRO III LIBRO IV VOLVER ARRIBA