Ir a Universidad Católica de Colombia Escudo de la Tuna

LIBRO I LIBRO II LIBRO III LIBRO IV

LIBRO II LA TUNA, HISTORIA Y TRADICION
“Ahí vienen los tunantes, ahí viene la Tuna” La Tuna es una institución cultural universitaria que mantiene las costumbres heredadas de los estudiantes del siglo XIII. Es un estilo de vida y una tradición mantenida por los jóvenes estudiantes que año tras año ingresan a sus filas y se convierte en un punto de encuentro para todos aquellos universitarios amantes de la noche, la música, los viajes y por que no decirlo, de rondar mujeres que encuentran a su paso, razón por la cual la Tuna es tradicionalmente de varones, pues está hecha para halagar a las damas. La Tuna nació cuando nacieron las Universidades, en aquella época los estudiantes se agrupaban para solventar sus estudios y sus juergas haciendo lo que más les gustaba y mejor hacían: tocar algún instrumento y entonar alguna melodía. Hoy en día dada la evolución de la sociedad, la Tuna ha perdido su función como medio de subsistencia, a pesar que aún hay algunos Tunos que se solventan con lo que obtienen de ella. ¿Qué hace una Tuna? A lo largo de la historia, pocas son las instituciones que han mantenido tan fielmente sus costumbres como lo han hecho las Tunas de todo el mundo. El espíritu estudiantil se ha ido pasando de generación en generación, desde los primeros estudiantes que sobrevivían gracias a su astucia y habilidad hasta la época actual. Entre las principales actividades de la Tuna se cuentan las rondas o serenatas y los viajes: La ronda es una prueba de amor o de cariño hacia alguna dama por parte de la Tuna, pues la mujer es el motivo y el objeto de nuestras canciones y requiebros; la Tuna se debe a la mujer, ella es su esencia y su fin, por ella nace y sin ella no tiene sentido. Otro tipo de rondas o serenatas son las que se hacen cuando se nos ha invitado o contratado para actuar en algún evento o celebración; este es uno de los principales medios de financiamiento de la Tuna además de ser una buena oportunidad para darnos a conocer y representar nuestra Universidad y nuestra Facultad. Los viajes de Tuna no tienen porque tener un objetivo antes de iniciarlos, tan solo debe haber ganas de pasarlo bien y de intentar volver llenos de historias que contar; se suelen tener propósitos como turismo, rondas, contratos, certámenes o encuentros de Tunas en otras ciudades o Países; de cualquier manera el fin es poder contar todo lo que se ha vivido, encontrar amigos, aprender nuevas cosas, conocer las bellezas femeninas de otras partes y gozar de las virtudes y delicias de las costumbres del sitio donde se viaje. Cualquier excusa es buena para viajar. Sea esta la oportunidad para darles conocer e Indispensable brindis y compromiso de esta Tuna De Ingeniería Católica, norma de indiscutible cumplimiento y obligatoriedad para todo aquel que quisiese compartir las largas penurias de hambre y sarna que nosotros. Dispuestos en actitud de contrición repitan con nosotros estas sabias y nobles palabras acuñadas por el Vagabundo y el Brincos: VÍRGENES ! ! HASTA EL MATRIMONIO!! FIELES Y ABSTEMIOS ! ! ! HASTA LA MUERTE!! Y CARIÑOSOS ! ! ! DE POR VIDA!!! SALUD ! ! ".... Y PESETAS .... Y por demás del compromiso aquí adquirido, deberás estar también en requerimiento de defender y respetar los principios, directrices y normas que a la Iuz de la verdad de la tradición y la historia aquí se expresan, resumidas en los tres principios fundamentales del correcto proceder de TUNO:
HUMILDAD, ELEGANCIA Y PICARDÍA
Humildad para no olvidar los pobres de donde provenimos, elegancia para conducirnos entre los más nobles y picardía para aplicar esta dualidad de la vida tunantesca y disfrutar las diversas experiencias del tunar
LIBRO I LIBRO II LIBRO III LIBRO IV VOLVER ARRIBA